Los códigos de barras están presentes en alimentos, medicinas, ropa o paquetería, y la verdad es que estamos tan acostumbrados a los mismos que no nos preguntamos cómo funcionan. Estos se usan tanto a nivel profesional como personal, y sabemos que estos se usan para el almacenamiento de datos.
No todo el mundo sabe lo que compone los códigos de barras, y a qué corresponde cada parte de los mismos. Es por esta razón que vamos a hablar de ello en esta guía práctica, para que conozcas más sobre su funcionamiento.
Ten en cuenta que, los códigos de barras son una herramienta esencial en el mundo de la logística, y en los sectores económicos, de sanidad e industrial. Así que vamos a conocer la información básica que debes conocer al respecto.
Origen y objetivo de los códigos de barras
Los códigos de barras almacenan la información de los productos, y estos son muy útiles en cualquier negocio. No solo permiten saber la información del producto o de un conjunto de los mismos, también son una herramienta que ahorra mucho tiempo al momento de gestionar todos los productos de una forma rápida y efectiva.
Ten en cuenta que tanto las barras negras como las barras blancas de los mismos y los números tienen su propia función. Esto es desconocido por muchas personas, pero es importante conocer la función de cada uno de estos aspectos para que puedas saber de su funcionamiento.
Los códigos de barras fueron creados en los años 70 por George Laurer. Este código recibió el nombre de Universal Product Code (UPC) y este código fue impreso en una caja de chicles en el año 1974. Desde entonces los códigos de barras son herramientas que son muy útiles en las cadenas logísticas y en el comercio en general.
Tipos de códigos de barras
Nos podremos encontrar con dos tipos principales de códigos de barras, los cuales serán los dimensionales y los bidimensionales. Vamos a conocer más a fondo cada uno de ellos:
Códigos de barras dimensionales
Estos son los que tienen barras horizontales, siendo los más comunes que encontramos en los productos. Algunos de los más comunes que podremos encontrar de este tipo de códigos de barras serán:
- Código EAN, que es el que se utiliza en Europa, pero que sirve para todo el mundo
- UPC (A y E), que es el que se utiliza en Estados Unidos
- Códabar
- Ponset
Códigos de barras bidimensionales
Son códigos de barras con una mayor capacidad de almacenamiento de información. Además, de mostrar los datos de los productos, también permiten tener más datos en su interior como direcciones web. Estos códigos cada vez son más populares, en especial porque ofrecen un nivel de seguridad más elevado. Dentro de los que podremos encontrar más comúnmente están:
- Damatrix, que puede albergar hasta 2334 caracteres
- PDF 417, que alberga hasta 1880 caracteres alfanuméricos y especiales
- QR los cuales pueden almacenar la mayor cantidad de información y en la actualidad son de los más comunes que podremos encontrar porque tienen muchos usos.
¿Cuál es la composición de los códigos de barras?
Básicamente la composición de un código de barras es con barras negras que pueden ser de un grosor mayor o menor. Estas se intercalan con espacios en blanco, y suelen contener números en la parte baja.
Los números que tienen los códigos de barras se dividen en diferentes grupos que son:
- País: son los 3 primeros números.
- Código de la empresa: son los 4 números siguientes.
- Código del producto: se trata de los 5 números siguientes.
- Número de control: este es el último número que tienen los códigos de barras.
La medida de las barras también tiene diferentes significados, y cada una de las barras corresponde a un total de 8 subarras horizontales.
Más allá del código de barras
Está claro que la base para que podamos tener organizados nuestros productos está en el código de barras, pero para poder leerlo vas a necesitar:
¿Cuál es la mejor para tu negocio? ¿Cómo elegirla? En Tecnipesa te ayudamos con ello, independientemente del sector de tu negocio. Ponte en contacto con nosotros y te daremos la información que requieres de manera personalizada.